Historia del lenguaje CSS

Antes de la aparición de la primera versión de CSS (1996), el desorden imperaba en la web al no existir una norma específica que indicara a los navegadores como debían presentarse las distintas páginas web, obligando a los desarrolladores web a utilizar etiquetas de formateo visual como <font>, <b> o <i>, mezclando en un mismo fichero contenido y presentación, dificultando en consecuencia su mantenimiento posterior. Por ejemplo, si tenemos un documento HTML con todos los párrafos sangrados con una cierta cantidad y luego se decide cambiar la sangría, entonces se tendría que modificar cada párrafo del documento. Con CSS bastaría con cambiar una simple regla de estilo. Ante este escenario de desorden y caos en la web, el W3C (World Wide Web Consortium), encargado de crear todos los estándares relacionados con la web, propuso la creación de un lenguaje de hojas de estilos específico para el lenguaje HTML y se presentaron nueve propuestas. Las dos propuestas que se tuvieron en cuenta fueron la CHSS (Cascading HTML Style Sheets) y la SSP (Stream-based Style Sheet Proposal). La propuesta CHSS fue realizada por Håkon Wium Lie y SSP fue propuesto por Bert Bos. Entre finales de 1994 y 1995 Lie y Bos se unieron para definir un nuevo lenguaje que tomaba lo mejor de cada propuesta y lo llamaron CSS (Cascading Style Sheets). No sería hasta finales de 1996, cuando el W3C publicaría su primera recomendación oficial, conocida como "CSS nivel 1". Esta primera definición contiene las propiedades para el tipo de letra, el color del texto y del fondo, la alineación del texto, las imágenes y tablas, el funcionamiento del modelo de caja basado en márgenes (externos e internos) y bordes, así como las reglas para el posicionamiento de los elementos. El 12 de Mayo de 1998, el grupo de trabajo de CSS publica su segunda recomendación oficial, conocida como "CSS nivel 2" que incorporaría sobretodo mejoras en el posicionamiento de elementos (relativo/absoluto), uso de capas (z-index), sombras, direccionamiento de textos, etc. No obstante, esta versión sería posteriormente revisada y corregida mediante la aprobación del estándard CSS 2.1 el 7 de junio de 2011. Esencialmente, la revisión CSS2.1 viene a eliminar funcionalidades poco soportadas o inoperables en los navegadores y añade algunas extensiones de los navegadores. CSS3 o "CSS nivel 3" es la última versión de CSS y ha ido evolucionando en paralelo desde 1999. A diferencia de CSS2 que es una única especificación con múltiples características, CSS3 es modular y se encuentra dividida en múltiples documentos o módulos que se encuentran en diferentes grados de madurez. Cada uno de estos módulos añade o extiende funcionalidades definidas en CSS2.1, preservando la compatibilidad hacia atrás. Los módulos que actualmente se encuentran en estado de recomendación son los que afectan a los media queries (Junio 2012), propiedades de colores (Junio 2018), fuentes (septiembre 2018), selectores (noviembre 2018) e interfaz de usuario (junio 2018). Así, se nos ofrece en esta nueva versión la posibilidad de definir esquinas redondeadas, gradientes de color, transiciones y animaciones, el uso de media queries para el diseño responsivo, o la posibilidad de utilizar los nuevos layouts como FlexBox o CSS Grid.

El grado de soporte de CSS3 presenta importantes variaciones entre los diferentes navegadores y versiones, por lo que los desarrolladores web deben ser cuidadosos en el uso de los últimas recomendaciones, debiéndose informar previamente del grado de soporte existente actualmente.

Última actualización

¿Te fue útil?